Contribuciones de los socios

Testimonio del académico Bernardo Subercaseaux Sommerhoff

Ingrese al antiguo pedagógico en 1965, a la carrera de Castellano (hoy Lingüística y Literatura) y paralelamente a Arqueología (entonces, un apéndice del departamento de Historia). En el primer día, en el patio central, había una quincena de enfermeras con camillas, recolectando sangre para Vietnam. En la semana siguiente visitó el Campus Angela Davis, se organizaron varias actividades con el Canal de TV 9 de la Universidad, lo dirigía Sergio Ortega, autor de la música del “Pueblo Unido Jamás será vencido” con letra de Quilapayún (creado en el Pedagógico).

La Universidad era prácticamente gratis, con derecho a Salud en el JJ Aguirre. Existían cargos de ayudantes alumnos que se concursaban. No había evaluaciones formales ni acreditación, pero sabíamos perfectamente quienes eran los mejores profesores, los prestigios de los académicos y los programas se construían de otra manera. Cursando el cuarto año había ganado una ayudantía en Arqueología con el Profesor Bernardo Berdichevsky y en Castellano, en el área de literatura hispanoamericana. El pedagógico era una unidad de izquierda, considerábamos de derecha y protofascistas a unos pocos profesores y alumnos DC, a pesar de que el Gobierno de FREI inició la reforma agraria y promovió la sindicalización campesina.

En agosto de 1973 gané un concurso de Profesor en el Depto. de Castellano. Pensé que tenía asegurada mi vida laboral para siempre. En octubre de 1973 fui exonerado y el cargo me alcanzó a durar poco más de un mes, ni siquiera recibí un primer sueldo. Era miembro del Comité del PC en el Pedagógico, colegas del departamento y un par de alumnos me denunciaron ante el interventor, que operaba bajo las órdenes del abogado Miguel Otero Latrhop.

Vivíamos con mi mujer y una guagua al lado del Pedagógico y tuvimos que salir volando adonde un familiar, el departamento se lo arrendábamos a una hermana de Gladys Marín. Permanecí en Chile hasta mediados de 1974, como militante, prendíamos rigurosamente la plancha y artefactos eléctricos los viernes a las 3 de la tarde, en la esperanza que se produjera un corte generalizado, nunca pasó. También actividades más riesgosas, como robarnos con el biólogo  Daniel Woolf (fue director de Postgrado de la Universidad) un stencil de un patio trasero del Pedagógico, el que utilizamos para comunicados.

En agosto de 1974 obtuve una beca para estudios de postgrado en Estados Unidos, donde luego de 5 años logre un MA y un PhD. Me distancie del PC cuando se decidió por la vía armada. Después de trabajar dos años en la U de Washington, en Seattle, regresé a Chile en 1982, integrándome al  Comité Ejecutivo de CENECA, una ONG sin fines de lucro dedicada a la investigación acción en el campo del arte y las comunicaciones.

Cuando ganó el NO, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Lucía Invernizzi, me reincorporó a la Universidad, después de 17 años, en calidad de profesor.

A los dos años me nombró Director de la Escuela de Postgrado, cargo en el que estuve 8 años, más tarde fui Vicedecano, cargo que desempeñe durante 10 años con diferentes decanos. Enfrente dos grandes dificultades: convivir con un par de profesores que me habían denunciado el ´73 (véase artículo “Memoria desnuda y memoria vestida”, Revista Meridional, U Chile 2014) y los encapuchados y paralizaciones que a veces duraban más de un mes, produciendo graves daños a la Facultad y a la comunidad.

Durante diez años dirigí la Revista Chilena de Literatura (ISI y SCOPUS), logramos indexarla, pero también convocamos a diversos académicos e intelectuales a un número crítico sobre la “dictadura del paper” y otras camisas de fuerza que siguen atentando contra las humanidades (número 84, creó un considerable disgusto en algunas autoridades de la Casa Central).

A los 65 años me acogí a retiro, pero gracias al apoyo de la Facultad y del Rector Pérez fui recontratado. Me desempeñé como Profesor Titular hasta diciembre del 2024, cuando cumplí 82 años, o sea justo los 17 años que me robaron al exonerarme.

A lo largo de mi carrera gané 11 proyectos FONDECYT Regular, perdí en tres ocasiones. Gracias a esos proyectos pude investigar temas de cultura chilena e hispanoamericana publicando más de 100 artículos y colaboraciones en revistas académicas y libros colectivos. Entre los libros individuales: Historia, literatura y sociedad (1991), Chile ¿Un país moderno? (1997, Barcelona), Iris Echeverría, mujer moderna y alma femenina (2001), Nación y cultura en América Latina (2002), Historia del Libro en Chile (2010, 3ra Edición), Historia de las ideas y la cultura en Chile (2014, Tres Tomos), Simón Bolívar y la carta de Jamaica (2016) y Escritos políticamente (in) correctos (2022).

Durante la pandemia creamos con profesoras de lingüística un Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, del que fui director hasta diciembre pasado, sigue impartiendo virtualmente más de 12 lenguas.

Soy miembro de ACAUCH desde hace tiempo, organización que durante estos últimos años viene jugando un papel destacado en la democratización de la Universidad y en el resguardo de la ética académica y de la tradición pública de la institución.

“El modelo de energía renovable mantiene el sistema de extractivismo y consumo”, Prof. Nicolás Guiliani, Facultad de Ciencias

¿Qué debemos hacer para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras? ¿Cómo avanzar hacia el desarrollo sustentable? ¿Cómo nos adaptamos a esta crisis? 

En agosto de 2024 se registraron fuertes lluvias y las ráfagas de viento más poderosas en la historia de la capital, y años antes, en junio de 2017, Chile fue víctima de un mega incendio. Asimismo, la sequía lleva años acumulándose y las olas de calor son cada vez más intensas. Estas y otras manifestaciones del cambio climático han hecho que la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y la adaptación sean tareas prioritarias para las sociedades modernas.

Además, la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables se ha transformado en una de las acciones de mitigación más valoradas en América Latina y el mundo, presentando un crecimiento en su implementación. A pesar de ser considerada una alternativa energética limpia y sostenible, también existen miradas expertas que entregan matices al respecto.

El Prof. Guiliani, afirmó que el modelo de energía renovable mantiene el sistema de extractivismo y consumo. “No es un cambio de modelo de sociedad que nos diga que vayamos a otro ritmo y respetemos más el medioambiente porque el sistema actual no da”, declaró.

Los estudios que se están haciendo, agregó, señalan la gran cantidad de desechos eólicos que se están produciendo. Y en este momento “la ley permite que las aspas se desechen en botaderos comunes y corrientes, que no saben qué hacer con esa fibra de vidrio o carbono”, explicó “Todo eso hay que regularlo y pensarlo a 30 o 40 años, porque tienen una vida útil finita. Y en Europa, en el norte -donde empezaron antes-, ya es un problema pensar en reciclar estas aspas. Nosotros deberíamos aprovechar esta realidad antes de que ocurra en Chile. Desecho no es sólo lo que producimos en casa, los desechos de las industrias de almacenamiento también son un tema a tener presente”, aseveró.

Sobre los paneles solares, el doctor en microbiología e ingeniería genética indicó que nunca se pensó en las complicaciones que podían generar. “Se implementaron en el desierto y han causado problemas sólo con la sombra debajo y el reflejo que producen en términos de calor. Todo esto hay que empezar a tipificarlo para que la industria de almacenamiento pase por un proceso de evaluación ambiental, al igual que cualquier otra industria. A eso hay que llegar dialogando desde las ciencias, los ministerios y la comunidad”.

El prof. Guiliani concluyó reflexionando sobre la importancia de no reproducir los errores de desarrollo del modelo actual, pensando en cien o doscientos años más. “Al parecer se está repitiendo, en el sentido en que las comunidades no son consultadas, no participan lo suficiente, y se invade territorio”.

Publicado en:
https://www.lemondediplomatique.cl/nicolas-guiliani-academico-uchile-el-modelo-de-energia-renovable-mantiene-el.html

El sistema de pensiones chileno ha fracasado, Prof. Dr. Sigifredo Laengle, Facultad de Economía y Negocios

La mediana de la pensión alcanza a un 17% del último sueldo y es mucho menor que el salario mínimo. Urge desarrollar un nuevo diseño que considere no sólo variables económicas, financieras y demográficas, sino que también haga supuestos realistas acerca del comportamiento de los actores.

¿Cómo diseñar un sistema viable que garantice pensiones mínimas razonables? Para realizar esta tarea, revisamos el catálogo WoS para comprender los fundamentos, críticas y supuestos del sistema. 

Luego propusimos un enfoque basado en la teoría matemática de viabilidad extendiendo las técnicas de system dynamics.

En nuestra investigación bibliográfica encontramos críticas mayoritariamente desfavorables; constatamos la rigidez esencial del sistema; y argumentamos que las técnicas de system dynamics combinados con los conceptos de viabilidad son útiles para resolver el problema. De hecho, la pregunta sobre viabilidad sólo se puede resolver con dicha teoría. Argumentamos que nuestra propuesta, basada en conceptos de chance and necessity de los sistemas viables, es multi-sistema y supera la concepción homo oeconomicus del diseño actual.

Finalmente, aunque reconocemos limitaciones algorítmicas del cálculo de conjuntos viables, pensamos que resolvemos correctamente la pregunta de cómo re-diseñar un sistema de pensiones viable.

La Chile extiende sus alas al altiplano. Nuestros socios Germán Ebensperger, Víctor Roberto Reyes y Emilio Herrera han realizado parte de sus investigaciones y experimentos sobre los 3.600 msnm en la localidad de Putre

Putre, pequeña aldea ubicada en nuestro norte grande. En esas alturas, donde el aire es más delgado y aprovechando las ventajas naturales de Chile, se encuentra su laboratorio. Es el lugar ideal para efectuar investigación científica en torno al desarrollo de distintas estrategias de adaptación para la supervivencia y progreso de poblaciones tanto humanas cono animales.  Con la idea de conocer los procesos adaptativos cardiovasculares que desarrolla el recién nacido, estos socios e investigadores han establecido un modelo animal que haga la traslación desde los hallazgos en oveja, como especie no adaptada a la vida en altura, y llama, como paradigma de la adaptación a la vida en tan hostil ambiente, al ser humano. Para lograrlo, utilizan rebaños de la zona. Estudian el efecto de la hipoxia hipobárica en el sistema cardiovascular en el periodo perinatal y han descrito con gran acuciosidad las implicancias fisiopatológicas que las gestaciones en ambientes con baja disponibilidad de oxígeno causan en el periodo fetal, en los recién nacidos y en la vida adulta.

Estos hallazgos son de gran importancia pues permiten comprender mecanismos asociados a las alteraciones cardiovasculares, y apuntar o sugerir blancos o estrategias terapéuticas que puedan recuperar la funcionalidad y las estructuras cardiovasculares alteradas por la hipoxia hipobárica. Estos hallazgos son de gran relevancia en nuestro país que posee puestos fronterizos, yacimientos e industria minera y poblaciones que habitan en grandes altitudes. Felicitamos a nuestros socios por su gran aporte al país.

"Amonios cuaternarios" autoría Prof. Jorge Martínez, Facultad de Artes, departamento de Música y Sonología

La canción «Amonios cuaternarios» es un Bossa Nova de su creación (2022) que refiere y expresa la situación vivida durante el período de pandemia, de miedo, ansiedad y moderado optimismo… la cuarentena que, desde el encierro, nos obligó o nos arrojó a la autorreflexión y la introspección.

Todo esto bautizado con el nombre de una sustancia desinfectante, el amonio cuaternario, que se constituyó en un protagonista insoslayable de nuestra existencia.

Pueden acceder a la canción a través del siguiente enlace:

Centenario de la muerte de Recabarren, el padre del Movimiento Obrero Chileno, Por Sergio Grez Toso

Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda es una publicación científica de historia social, política, cultural e intelectual, N°25 publicado: 2024-09-01 en Buenos Aires, Argentina.

Memoria histórica de la U. de Chile en tiempos de su intervención, archivos de sumarios en dictadura

Este proyecto nace a partir de una selección llevada a cabo por Azun Candina, historiadora que ha dedicado desde 2013 importantes investigaciones a este corpus, en el marco de las investigaciones impulsadas por la Prof. Alejandra Araya desde el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones  sobre la historia de la Universidad en dictadura.

Pueden acceder al podcast en Spotify siguiente enlace:

Presentación del libro "Las Actas Constitucionales de 1976"

Nuestro socio, Prof. Eric Palma de la Facultad de Derecho realizó el lanzamiento del libro de «Las Actas Constitucionales de 1976».

Les adjuntamos el link del video de la ceremonia que incluye la presentación de los profesores Álvaro Ramis Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Jaime Bassa Profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la profesora Katherine Becerra de la Universidad Católica del Norte.

Pueden acceder al video a través del siguiente enlace: