ACAUCH en la Facultad de Medicina

De regreso de vacaciones, volvimos a retomar nuestros roles en la dirigencia de la ACAUCH, y representar las necesidades e intereses de académicas y académicos en distintas instancias y actividades, en particular en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer donde fuimos convocadas por la DIGEN, a un desayuno donde compartimos funcionarias, académicas, dirigentas, todas integrantes de la comunidad de la Facultad de Medicina.
Colaboramos con la feria del día de la mujer el 17 de marzo. Participamos, en Casa Central, en el acto “Desafíos de la Agenda de Igualdad de Género en el actual contexto político y social: el rol de las Universidades”. Durante el foro con representantes de los tres estamentos, la profesora Camacho de Facultad de Filosofía señaló: “Como Universidad tenemos un tremendo desafío, en pensar cómo atacar estos espacios donde se está cerrando el pluralismo, la posibilidad de diálogo y la capacidad de pensarse con otras personas que piensan distinto”. Y añadió que es necesario “revisar las condiciones laborales del estamento académico”. Para eso propuso algunas acciones cómo “recuperar el cuidado por las académicas y no solo por su labor en las aulas, sino equilibrarlo con las labores de corresponsabilidad”. La Rectora Rosa Devés, donde, entre otros muchos temas, hizo mención de la necesidad urgente de revisar las desigualdades en las remuneraciones de las académicas, reconociendo que se había avanzado en otros temas.
Seguimiento de casos de académicos(as) a los que se les estaba brindando asesoría en temas laborales, relativos a retiros, calificaciones y evaluaciones académicas que quedaron pendientes de 2024, y que continuamos en este 2025. Participamos a inicios de marzo en la jornada de evaluación y planificación de ACAUCH Central, donde llevamos el parecer de nuestros académicos sobre temas de Salud Mental y como la política de Corresponsabilidad se aplicaría en el estamento académico, situación que urge y está siendo muy demandada en nuestra Facultad.
Hemos sido convocados a formar parte de los 5 Comité de Aplicación Cuestionario de Evaluación Ambiente Laboral – Salud Mental (CEAL-SM)/SUSESO, como lo establece la legislación chilena, cuyo objetivo es medir factores de riesgo psicosociales presentes en el lugar de trabajo, los problemas de salud mental, para luego generar un plan de acciones para disminuir la incidencia y prevalencia de problemas de salud mental. Lo importante a nuestro juicio es la participación de los trabajadores(as) académicas(os) y funcionarios(as). La participación, tanto el proceso como el análisis de los datos y el diseño e implementación de las medidas preventivas, adquieren una mayor legitimidad, cuando somos los propios afectados los que proponen lo que hacer. El diálogo es un pilar en una democracia y principalmente en el mundo del trabajo, ya que encarna el principio democrático de dar voz y participación a los que no están en posiciones de toma de decisiones en la institución. Recordar que la Salud y Seguridad en el trabajo es un derecho fundamental.
En representación de ACAUCH Medicina, en el Comité de Aplicación (CDA) Norte participa la profesora Patricia Grau M. En el CDA Sede Sur, Sede Occidente y de la Sede Oriente el profesor Germán Ebensperger D. y en el CDA Centro participa la profesora Paula Ocaranza O. Fuera de las reuniones semanales, en esta primera etapa estaremos activamente participando en definiciones de unidades de análisis, conversatorios, y actividades de difusión. El 21 de abril hasta el 8 de mayo será el periodo de aplicación.
Actividades ACAUCH en la Facultad de Medicina

Durante el año 2024 fuimos invitados a participar en la CLUSS, Comité de Local de sustentabilidad de la facultad de Medicina, y el 14 de enero asistimos a la Jornada de Planificación de Sustentabilidad de la U de Chile, en marzo se difundirán el Plan de trabajo para el año 2025, cuyo objetivo es implementar la Política de Sustentabilidad de la Universidad de Chile.
El 15 de enero, ACAUCH Medicina, representada por la Profesora Patricia Grau, participó en una reunión con el jefe de Gabinete de la Rectora, el Sr. Simón Boric, junto al Prof. Rodrigo Sepúlveda, secretario de ACAUCH. El tema fue presentar una propuesta para contar con una semana de receso en el mes de invierno, cuyo propósito es disminuir la sobrecarga laboral y así contribuir a una mejor calidad de vida de las y los académicos.
El 24 de enero, Patricia Grau y Germán Ebensperger, directora y director alterno de ACAUCH, sostuvieron una reunión con la directora del Programa de Salud Mental de la Facultad, cuyo propósito era conocer el plan específico en relación a la situación de los académicos y definir nuestra participación. La Dra. Viviana Guajardo reconoció que el foco, en una primera etapa, el plan ha estado dirigido hacia los estudiantes, donde ha habido avances. En cuanto a la implementación del plan dirigido a funcionarios académicos y no académicos, ha sido lento, pero ya hay algunas acciones que se implementarán a partir del mes de marzo. En la reunión, se analizó también que hay problemas de salud mental que afectan a todos(as) los funcionarios(as), y que hay riesgos específicos para el cuerpo académico, relacionados con la sobrecarga laboral, las relaciones laborales, las exigencias de la carrera académica, las desigualdades de género y discapacidades, entre otros. Sin embargo, cobra particular importancia el diagnóstico de salud que identifique los riesgos psicosociales presentes en el lugar de trabajo, los enfermos, la violencia, el acceso a la mutualidad; para poder dar curso a un programa de promoción y prevención de la salud mental. Sin embargo, estamos convencidos que el abordaje debería tener una mirada a la salud integral, toda vez que el cuidado de la salud en el trabajo es de responsabilidad del empleador.
Este año 2025 se implementará el cuestionario de evaluación de ambiente laboral de salud mental CEAL-SM/SUSESO que reemplaza ISTAS 21 en la Facultad de Medicina. Hemos sido invitados a constituir el Comité de Aplicación y un representante de ACAUCH participará en cada uno de los 5 Comités de Aplicación del cuestionario.
En la reunión mensual con la directora Académica de la Facultad, Dra. Ulrike Kemmerling, se revisaron algunos acuerdos sobre casos particulares que estaban en proceso de cierre, y algunos se resolverán en marzo, cuando se implementarán las medidas de cierre de la evaluación académica.
Finalmente, como capítulo de ACAUCH de la facultad de Medicina queremos reconocer que hemos podido cerrar el año con algunos logros, hacer presentes las posiciones, demandas específicas y propuestas en representación de los(as) académicas en las distintas instancia y autoridades de la facultad. En todos los espacios ha habido un reconocimiento muy importante de la gran labor realizada, lo que significó obtener el AUCAI del mes de enero.
Asimismo valoramos la participación de cada vez más académicos y académicas, este 2025 queremos ampliar el número de participantes activos en ACAUCH, con más voz y presencia para dar rostro y peso a las propuestas y demandas levantadas desde el estamentos académico.
ACAUCH se reúne con la Decana de la Facultad de Odontología

El miércoles 9 de octubre, el director capitular de Odontología Prof. Jaime Díaz, el secretario Prof.Rodrigo Sepúlveda y la Prof.Patricia Grau capitular de la Facultad de Medicina, se reunieron con la la Decana Prof. Irene Morales Bozo y el Vicedecano Prof. Rodrigo Cabello Ibacache en la oficina de Decanato de la Facultad de Odontología, para tratar temas relacionado con situación de académicas que han vivido acoso laboral y sexual hace algunos años y que aún mantenían procesos pendientes.
Se pudo conocer el trabajo que lleva adelante dicha facultad a partir de la entrada en vigencia de la ley Karin.
Conmemoración del 11 de septiembre en la facultad de Medicina

Con la participación del decano doctor Miguel O´Ryan, autoridades de la facultad de Medicina, representantes del sindicato de honorarios de la facultad AFUCH, Acauch y estudiantes, la comisión triestamental de derechos humanos realizó la conmemoración del 11 de septiembre de las víctimas del golpe de estado, entre ellos detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, fue un acto coordinado por dicha comisión, en el cual se invitó a los presentes reflexionar acerca de los hechos ocurridos en el golpe militar, los representantes en breves palabras rindieron homenaje a las más de 20 víctimas de la facultad de Medicina entre ellos se encontraban Profesores, Estudiantes y funcionarios.